Con la inscripción de candidatos al Congreso, se inicia la carrera política Colombia 2022

Con la inscripción de candidatos al Congreso, se inicia la carrera política Colombia 2022

Se inició la inscripción de candidatos al Congreso de la República de Colombia para las elecciones 2022. Foto crédito RNEC

Bogotá (CBNnoticias) – En medio de un país polarizado y donde la tensión crece a medida que transcurren los días, se inicia la carrera política que definirá el futuro de Colombia, a través de miles de colombianos que aspiran a ser parte del Congreso de la República, a partir del próximo año.

La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que desde ayer 13 de noviembre y hasta el próximo 13 de diciembre se llevará a cabo la inscripción de candidatos para las elecciones de Congreso de la República y de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), que se realizarán el 13 de marzo del 2022.

Las candidaturas al Senado de la República (circunscripción nacional e indígena), y la Cámara de Representantes (circunscripción territorial, indígena, afrodescendiente e internacional), podrán ser inscritas por partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales, comités promotores del voto en blanco y organizaciones indígenas y afrodescendientes reconocidas por el Ministerio del Interior.

Por su parte, las listas de candidatos a las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz de la Cámara de Representantes podrán realizarlo a través de las organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas y sociales, incluyendo las de mujeres, así como los grupos significativos de ciudadanos, los consejos comunitarios, los resguardos y autoridades indígenas y las Kumpañy.

Mientras se inicia la inscripción de candidatos al Congreso, las voces de algunos aspirantes a conformar ese órgano legislativo se han alzado, rechazando las amenazas que directamente o a través de las redes sociales se han proferido en contra de ellos, la mayoría provenientes de simpatizantes del partido Centro Democrático.

Se han conocido casos como los de las aspirantes al Congreso de la República, Isabel Cristina Zuleta, Susana Gómez, Cindy Henao y Yulian Gil, todas antioqueñas, pertenecientes al Movimiento por el Agua y la Vida; partido Colombia Humana; y al Movimiento Medellín Imparable, quienes han expresado que temen por sus vidas a raíz de sus aspiraciones políticas.

La Registraduría, indicó que, además de recibir la inscripción de las candidaturas de manera presencial en la sede de la Registraduría Distrital y las delegaciones departamentales, dispuso de la plataforma web www.inscripcioncandidatos.registraduria.gov.co , a la cual se puede acceder a través de la app ‘InfoVotantes Congreso’, para realizar la inscripción virtual de las candidaturas mediante autenticación biométrica facial satisfactoria como firma electrónica, tanto de aquellos que aspiran ser elegidos senadores de la República y representantes a la Cámara, como de quienes participarán para obtener una de las 16 curules de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz.

Asimismo, el organismo dio a conocer que, por primera vez en la historia de Colombia, los candidatos a las elecciones legislativas y presidenciales podrán inscribirse de manera virtual.

Colombianos no tienen que inscribir cédula para Consulta Anticorrupción: Registraduría

Colombianos no tienen que inscribir cédula para Consulta Anticorrupción: Registraduría

La cadena que circula en WhatsApp indicando que hay necesidad de inscribir la cédula para la Consulta Anticorrupción es falsa. Foto CBNnoticias

Bogotá (CBNnoticias) – Es falso que los colombianos tengan que inscribir la cédula de ciudadanía para participar en la Consulta Anticorrupción a realizarse el domingo 26 de agosto de 2018.

Así lo dio a conocer la Registraduría Nacional del Estado Civil al aclarar que, la cadena que viene circulando a través de WhatsApp, en la que se informa que se abrirá inscripción de cédulas hasta diciembre para participar en la Consulta Anticorrupción es completamente falsa.

La Registraduría Nacional indicó que, los colombianos podrán ejercer su derecho al voto para la Consulta Anticorrupción en el mismo puesto donde lo hicieron la última vez. Por esta razón, no se abrirá periodo de inscripción de cédulas para votar en esta oportunidad.

La entidad ya emitió el calendario electoral para la realización de la Consulta Anticorrupción que se celebrará en Colombia el cuarto domingo de agosto.

En esta iniciativa podrán votar los colombianos en todo el territorio nacional, en el lugar donde tienen inscrita su cédula.

Los colombianos residentes en el exterior podrán votar desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de agosto en los mismos puestos de votación donde lo hicieron anteriormente.

La Consulta Anticorrupción contempla 7 preguntas que dan la opción de marcar Si o No, con el propósito de combatir el mayor flagelo que azota a Colombia donde los corruptos se roban anualmente 50 billones de pesos.

El umbral que tiene esta Consulta es del 33 por ciento del censo electoral, por lo que al menos 12 000 261 ciudadanos deberán responder cada una de las 7 preguntas y para que estas sean aprobadas, la mitad más uno deberá haber marcado a todas Sí, es decir, 6 130 657 de colombianos.

¿Cuáles son las preguntas de la Consulta Anticorrupción?

 

  1. ¿Aprueba usted reducir el salario de los congresistas de 40 a 25 salarios mínimos legales vigentes (SMLMV), fijando un tope de 25 SMLMV como máxima remuneración mensual de los congresistas y altos funcionarios del Estado señalados en el artículo 197 de la Constitución Política?
  2. ¿Aprueba usted que las personas condenadas por corrupción y delitos contra la administración pública deban cumplir la totalidad de las penas en la cárcel, sin posibilidades de reclusión especial, y que el Estado unilateralmente pueda dar por terminados los contratos con ellas y con las personas jurídicas de las que hagan parte, sin que haya lugar a indemnización alguna para el contratista ni posibilidad de volver a contratar con el Estado?
  3. ¿Aprueba usted establecer la obligación a todas las entidades públicas y territoriales de usar pliegos tipo, que reduzcan la manipulación de requisitos habilitantes y ponderables y la contratación a dedo con un número anormalmente bajo de proponentes, en todo tipo de contrato con recursos públicos?
  4. ¿Aprueba usted establecer la obligación de realizar audiencias públicas para que la ciudadanía y los corporados decidan el desglose y priorización del presupuesto de inversión de la Nación, los departamentos y los municipios, así como en la rendición de cuentas sobre su contratación y ejecución?
  5. ¿Aprueba usted obligar a congresistas y demás corporados a rendir cuentas anualmente sobre su asistencia, iniciativas presentadas, votaciones, debates, gestión de intereses particulares o de lobbistas, proyectos, partidas e inversiones públicas que haya gestionado y cargos públicos para los cuales hayan presentado candidatos?
  6. ¿Aprueba usted obligar a todos los electos mediante voto popular a hacer público a escrutinio de la ciudadanía sus declaraciones de bienes, patrimonio, rentas, pago de impuestos y conflictos de interés, como requisito para posesionarse y ejercer el cargo; incorporando la facultad de iniciar de oficio investigaciones penales y aplicar la extinción de dominio al elegido y a su potencial red de testaferros como su cónyuge, compañero o compañera permanente, a sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y primero civil, y a sus socios de derecho o de hecho?
  7. ¿Aprueba usted establecer un límite de máximo tres periodos para ser elegido y ejercer en una misma corporación de elección popular como el Senado de la República, la Cámara de Representantes, las Asambleas Departamentales, los Concejos Municipales y las Juntas Administradoras Locales?

Esta iniciativa arrancó en febrero de 2017, logró recibir el apoyo de 35 mil voluntarios en más de 400 municipios de Colombia y 29 países del mundo.

La Consulta Anticorrupción es hoy la iniciativa ciudadana con mayor respaldo en la historia de Colombia al alcanzar más de 4.3 millones de firmas y 5.8 millones de cartas. Así como el aval del Consejo Nacional Electoral, la Registraduría y el Senado.

Ahora, el último paso antes de hacer obligatorios los 7 mandatos anticorrupción, son las urnas; escenario que queda en las manos de los colombianos que realmente quieren acabar con la corrupción

Desde mañana lunes 21 de mayo los colombianos en el exterior eligen presidente

Desde mañana lunes 21 de mayo los colombianos en el exterior eligen presidente

819 398 colombianos inscritos en el exterior podrán votar por presidente esta semana. Foto cortesía Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia

Vancouver (CBNnoticias) – Los colombianos residentes en el exterior podrán votar por presidente y vicepresidente de la República a partir de mañana lunes 21 de mayo y hasta el domingo 27 de este mismo mes.

De acuerdo con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil son 819 398 colombianos inscritos en el exterior quienes podrán acercarse a las urnas a ejercer su derecho al voto esta semana.

De ese número, 29 426 corresponden a los colombianos residentes en Canadá que inscribieron su cédula de ciudadanía para poder votar en estas elecciones.

En Canadá, las elecciones empezarán mañana a pesar de que este lunes 21 de mayo es festivo por celebrarse el Dia de la reina Victoria en la mayor parte del país.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, entre mañana lunes 21 de mayo y el sábado 26 de mayo estarán habilitadas 156 mesas de votación en las misiones diplomáticas.

Para el domingo 27 de mayo serán 1 500 mesas de votación las habilitadas en 235 puestos de votación en 69 países del mundo.

En estas elecciones podrán votar, todos los colombianos que tienen inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, con cuatro meses de antelación a la fecha de las elecciones y que cuenten con el documento en físico.

Debido a la diferencia horaria de Colombia con algunos países, las elecciones en el exterior comenzarán (hora colombiana) este domingo 20 de mayo a las 3:00 p.m.

Los primeros en acercarse a las urnas serán los colombianos registrados en el único puesto de votación ubicado en Auckland, Nueva Zelanda, país que tiene 17 horas de adelanto con respecto a la hora de Bogotá.

Los siguientes puestos en dar apertura serán los ubicados en Australia, con un potencial electoral de 11 031 colombianos en las ciudades de Brisbane (1 766), Canberra (375), Melbourne (3 946), Perth (800) y Sídney (4 144).

Es importante revisar las páginas de internet de las misiones de Colombia en el exterior para verificar los horarios, pues se debe tener en cuenta que operarán con la hora local y no con la de Colombia.

Si quiere saber dónde debe votar puede revisar la página de la Registraduría www.registraduria.gov.co

Colombianos en el exterior podrán votar por presidente durante toda una semana

Colombianos en el exterior podrán votar por presidente durante toda una semana

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2014 solo votó el 10,53% del total de colombianos habilitados para hacerlo. Foto crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

Bogotá (CBNnoticias) – Tal como sucedió en las elecciones para Congreso de la República en marzo pasado, los colombianos residentes en el exterior tendrán toda una semana para votar en las elecciones para presidente y vicepresidente en este mes de mayo.

De acuerdo con el cronograma electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, los colombianos que viven fuera de Colombia e inscribieron su cédula para votar, lo podrán hacer entre el lunes 21 y el domingo 27 de mayo de 2018.

Para esta jornada electoral en la que se votará por presidente y vicepresidente serán instalados 235 puestos de votación en los países donde Colombia tiene representación diplomática.

En total serán instaladas 11 433 mesas de votación en los consulados alrededor del mundo para que los colombianos ejerzan su derecho democrático en el horario que fije cada entidad consular, dependiendo del país y ciudad.

La Registraduría ha indicado que 812 071 ciudadanos colombianos, residente en el exterior, están habilitados para sufragar entre el 21 y 27 de mayo.

De ese total de personas habilitadas, 437 992 son mujeres y 374 079 son hombres.

La cifra de colombianos habilitados para la próxima jornada electoral fuera del país aumentó en 91 812, con respecto a las elecciones parlamentarias de marzo.

En Estados Unidos se encuentra el mayor potencial electoral, con un total de 262 348 colombianos habilitados para votar en los puestos que coordinarán las 11 oficinas consulares de Colombia en ese país.

Venezuela es el segundo país con mayor número de colombianos inscritos para votar: 214 008, este potencial electoral está distribuido en las 15 oficinas consulares con las que Colombia cuenta en el vecino país.

Usted puede dar clic aquí para ver la información del censo electoral en todos los consulados del mundo.

En las próximas elecciones presidenciales 2018 podrán votar, dentro y fuera de Colombia, 36 219 940 colombianos que están habilitados para hacerlo; 18 720 915 mujeres y 17 499 025 hombres.

En las elecciones para presidente en 2014, celebradas el 25 de mayo de ese año, solo votaron en la primera vuelta 64 050 colombianos residentes en el exterior, es decir, el 10,53 por ciento, mientras que la abstención fue del 89,47 por ciento.

Desde este lunes 5 de marzo los colombianos en el exterior podrán votar para Congreso

Desde este lunes 5 de marzo los colombianos en el exterior podrán votar para Congreso

720 259 colombianos están habilitados para votar en el exterior en las Elecciones para Congreso 2018. Foto crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

Bogotá (CBNnoticias) – Este lunes 5 de marzo se inician las votaciones en el exterior para las elecciones de Congreso en Colombia, según lo dio a conocer la Registraduría Nacional del Estado Civil.

La jornada electoral para los colombianos residentes en el extranjero empezará a las 8:00 am del lunes 5 de marzo e irá hasta las 4:00 pm del próximo domingo 11 de marzo.

En esta oportunidad, los colombianos que viven fuera de Colombia podrán votar para el Senado de la República, Cámara Internacional y las consultas interpartidistas.

De acuerdo con la Registraduría, 720 259 colombianos están habilitados para votar en el exterior, de los cuales 381 560 son mujeres y 338 699 son hombres.

En Canadá, 23 574 colombianos están habilitados para participar en estas elecciones para Congreso, y de este total 12 128 son mujeres y 11 446 son hombres. (También puede leer: Más de 23 000 colombianos residentes en Canadá podrán votar en elecciones para Congreso).

En cuanto al número de mesas de votación, la Registraduría indicó que serán instaladas 1 175 mesas para sufragar en los 234 puestos de votación en 69 países del mundo.

De esa cantidad, 37 corresponderán a las mesas que serán instaladas en 5 los puestos de votación en Canadá, ubicados en las ciudades de Ottawa, Montreal, Toronto, Calgary y Vancouver.

En el exterior podrán votar todos los colombianos, mayores de edad, que estén inscritos en el censo electoral.

Los colombianos residentes en el exterior podrán ejercer su derecho al voto presentando su cédula de ciudadanía colombiana.

El pasaporte, la contraseña de la cédula de ciudadanía, la libreta militar, los pases de conducción y cédulas con formato antiguo no son documentos válidos para presentarse a las urnas, aclaró la Registraduría.

Los ciudadanos en el exterior pueden consultar su lugar de votación ingresando a la página web www.registraduria.gov.co, en el botón “consulte aquí su lugar de votación”.

También pueden descargar la aplicación por la tienda de aplicaciones llamada “Infovotantes 2018”. Allí podrán verificar su puesto de votación, consultar los candidatos inscritos para las elecciones de Congreso y si es o no jurado de votación.

Los primeros que podrán acercarse a las urnas serán los colombianos registrados en el único puesto de votación ubicado en Auckland, Nueva Zelanda, país que tiene 18 horas de adelanto con respecto a la hora colombiana.

Los siguientes puestos en dar apertura serán los de Australia, con un potencial electoral de 6 660 colombianos en las ciudades de Brisbane (1 037), Canberra (360), Melbourne (2 385) y Sídney (2 462).

El puesto de votación en Vancouver, Canadá, con 3 horas de atraso con respecto a la hora en Colombia, será el último en cerrar la jornada electoral en todo el mundo.

 

error: Content is protected !!