Tasa de desempleo en Canadá aumentó al 9,4% en enero

Tasa de desempleo en Canadá aumentó al 9,4% en enero

Canadá perdió 213.000 empleos en enero y su tasa de desocupación aumentó al 9,4%. Foto ilustración CBNnoticias

Ottawa (CBNnoticias) – La tasa de desempleo en Canadá subió al 9,4 por ciento finalizado el mes de enero, tras la pérdida de 213.000 puestos de trabajo.

De acuerdo con el informe mensual de la Agencia Nacional de Estadísticas de Canadá, el mes de enero registró un aumento del 0,6 por ciento en la desocupación, la tasa más alta desde agosto del año pasado.

Las pérdidas correspondieron exclusivamente al trabajo a tiempo parcial y se concentraron en los sectores del comercio minorista las provincias de Quebec y Ontario.

La caída del empleo en enero siguió a una caída de 53.000 puestos de trabajo en diciembre y llevó el empleo a su nivel más bajo desde agosto de 2020.

La disminución estuvo muy concentrada en el centro de Canadá, con pérdidas en Ontario y Quebec por un total de 251.000. El empleo también cayó en Terranova y Labrador.

Contrario a esto, el empleo aumentó en las provincias de Alberta, Manitoba, Nueva Escocia y la isla del Príncipe Eduardo, y se mantuvo estable en Columbia Británica, Saskatchewan y New Brunswick.

Para abril de 2020, 5,5 millones de trabajadores se habían visto directamente afectados por el cierre económico generalizado inicial de COVID-19, que resultó en una caída en el empleo de 3,0 millones y un aumento en las ausencias laborales relacionadas con COVID de 2,5 millones.

En enero, el número equivalente de trabajadores afectados fue de 1,4 millones, incluida una disminución en el empleo de 858.000 y un aumento en las ausencias relacionadas con COVID de 529.000.

Gobierno y Novavax firman acuerdo para producir vacuna COVID-19 en Canadá

Gobierno y Novavax firman acuerdo para producir vacuna COVID-19 en Canadá

Vacuna COVID-19. Foto ilustración

Ottawa (CBNnoticias) – El primer ministro, Justin Trudeau, anunció hoy que el gobierno firmó un memorando de entendimiento con la compañía farmacéutica Novavax para continuar con la producción de su vacuna COVID-19 en el Centro de Fabricación de Biológicos del Consejo Nacional de Investigación de Canadá en Montreal.

El Gobierno de Canadá tiene actualmente un acuerdo con Novavax para comprar hasta 76 millones de dosis de la vacuna candidata Novavax COVID-19.

Sin embargo, la producción y distribución de esta potencial vacuna doméstica contra la COVID-19 tardará varios meses antes de que sea aprobada y, a esto se suma, que las nuevas instalaciones de biofabricación del Consejo Nacional de Investigación donde se realizará la producción solo estarán listas hasta julio de este año.

Este anuncio de apostarle a la producción de la vacuna COVID-19 aquí mismo, surge poco después de la noticia difundida por la Unión Europea de empezar a controlar las exportaciones de las vacunas COVID-19 hacia otros países, entre los que se encuentra Canadá.

Trudeau, ha señalado que desde el comienzo de la pandemia mundial de COVID-19, el Gobierno de Canadá ha trabajado rápidamente para fortalecer y expandir la capacidad para fabricar vacunas, tratamientos y suministros relacionados seguros y efectivos en todo el país.

Esto incluye invertir en proyectos hechos en Canadá para proteger a los canadienses de la COVID-19 y garantizar que el país esté bien posicionado para luchar contra futuras pandemias aquí en casa.

El primer ministro también anunció inversiones para apoyar proyectos de fabricación de vacunas, terapéuticas y de biofabricación en Canadá.

Dijo que se invertirán hasta $ 25.1 millones para Precision NanoSystems Incorporated (PNI), una compañía de biotecnología con sede en Vancouver, para expandir la capacidad de producir vacunas de ácido ribonucleico y futuros medicamentos genéticos en Canadá.

PNI construirá un centro de biofabricación de $ 50,2 millones para producir vacunas y terapias para la prevención y el tratamiento de enfermedades como enfermedades infecciosas, enfermedades raras, cáncer y otras áreas de necesidad insatisfecha.

Hasta $ 14 millones para Edesa Biotech Inc. (Edesa), una compañía biofarmacéutica con sede en Markham, Ontario, para avanzar en el trabajo sobre una terapia de anticuerpos monoclonales para el síndrome de dificultad respiratoria aguda, que es la principal causa de muerte por COVID-19.

El proyecto de Edesa recibió la aprobación de la Agencia de Salud Pública de Canadá para realizar sus ensayos clínicos de fase 2 y ha comenzado a administrar su tratamiento a los participantes de ensayos clínicos en Canadá.

 

Justin Trudeau felicita al nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden

Justin Trudeau felicita al nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Foto CBNnoticias

Ottawa (CBNnoticias) – El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, felicitó a Joe Biden, tras ser elegido nuevo presidente de los Estados Unidos.

“En nombre del Gobierno de Canadá, felicito a Joe Biden y Kamala Harris por su elección como el próximo presidente y vicepresidenta de los Estados Unidos de América”, manifestó Trudeau poco después de conocerse la victoria del candidato demócrata.

“Canadá y Estados Unidos disfrutan de una relación extraordinaria, que es única en el escenario mundial. Nuestra geografía compartida, intereses comunes, conexiones personales profundas y fuertes lazos económicos nos hacen amigos, socios y aliados cercanos. Continuaremos construyendo sobre esta base, mientras continuamos manteniendo a nuestra gente segura y saludable de los impactos de la pandemia global de COVID-19, y trabajamos para promover la paz y la inclusión, la prosperidad económica y la acción climática en todo el mundo”, precisó el mandatario canadiense.

Finalmente, expresó sus deseos de empezar a trabajar con el nuevo presidente del país vecino.

«Espero trabajar con el presidente electo Biden, la vicepresidenta electa Harris, su administración y el Congreso de los Estados Unidos, mientras abordamos juntos los mayores desafíos del mundo», puntualizó el primer ministro.

Colombianos piden que Canadá se pronuncie sobre masacres en Colombia

Colombianos piden que Canadá se pronuncie sobre masacres en Colombia

Vancouver (CBNnoticias) – Un grupo de colombianos residentes en la ciudad de Vancouver, inició una campaña para pedirle al Gobierno de Canadá que se pronuncie sobre las masacres, la violación de derechos humanos y la brutalidad policial en Colombia.

Con la recolección de firmas, a través de internet, se busca que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, fije su posición frente a los hechos de barbarie que vienen ocurriendo en Colombia con el asesinato sistemático de líderes sociales, indígenas y jóvenes.

La campaña se inició el pasado fin de semana, a través de la página web de la organización social global estadounidense Avaaz.org y cuenta con el apoyo de distintas organizaciones sociales y organizaciones no gubernamentales de Canadá.

Alexandra Henao, activista colombiana y quien es una de las promotoras de esta iniciativa, dijo que la grave situación de violencia que se vive en Colombia en contra de los grupos vulnerables y el alto grado de impunidad frente a estos hechos requiere de un pronunciamiento de la comunidad internacional.

“Canadá se presenta asimismo en el mundo como un país garante de los derechos humanos. Ha jugado un papel importante en varios lugares del mundo por su papel como pacifista, pero ha mantenido un silencio muy particular durante todo este tiempo; al menos desde la firma de los Acuerdos de Paz del 2016”, manifestó la líder social.

Señaló igualmente que: “Esa posición de silencio de Canadá debe cambiar, debe asumir un papel mucho más activo en exigirle al Gobierno colombiano que tome medidas para detener las masacres, las muertes selectivas que están pasando, para hacer una reforma estructural de la policía y que se investigue a los responsables”.

La campaña también tiene como propósito, educar y concientizar a los no colombianos, acerca de la realidad que se está viviendo en Colombia, pues a pesar de las constantes denuncias de amenazas hechas por los campesinos, indígenas, lideres sociales y defensores de derechos humanos, estos siguen cayendo bajo las balas de los violentos.

Apoyo de Canadá a la implementación de paz en Colombia

En el año 2016 cuando fue firmado el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), Canadá ofreció su apoyo a la construcción de la paz en este país suramericano y anunció $78.4 millones de dólares canadienses para este fin.

Dichos recursos serían invertidos en programas para el apoyo a niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto; para proteger la educación de niños en el Suroeste Colombiano; para Acción contra Minas; para apoyar a comunidades rurales afectadas por el conflicto; para Acción Integral contra Minas; para promover y proteger los derechos humanos; para apoyar la Estrategia de Respuesta Rápida de Colombia, y; para la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.

El compromiso de Canadá con los derechos humanos en Colombia

De acuerdo con la Embajada de Canadá en Colombia, Canadá ha invertido $110 millones de dólares en programas que buscan mejorar la situación de los derechos en humanos en Colombia desde 2003.

Asimismo, se señala que, anualmente, Canadá lleva a cabo consultas en Colombia con organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, sindicatos, periodistas, organizaciones de mujeres, organismos de ayuda humanitaria internacional, oficinas de las Naciones Unidas y entidades gubernamentales, entre otros, con el fin de saber cómo está la situación de los derechos humanos en Colombia.

Según la Embajada, el Gobierno de Canadá ha expresado sus inquietudes en torno a la situación de las poblaciones particularmente vulnerables, incluidas las mujeres, niños, afrodescendientes, indígenas, defensores de derechos humanos, solicitantes de restitución de tierras y sindicalistas, al igual que lo ha hecho en casos concretos de amenazas inminentes contra miembros de las organizaciones de la sociedad civil.

Finalmente, la representación diplomática indica que, Canadá ha reconocido las mejoras en torno a los derechos humanos y la seguridad en Colombia, así como los esfuerzos del Gobierno colombiano por poner en marcha una serie de políticas para la protección y promoción de los derechos humanos y los derechos de las víctimas.

Sin embargo, a pesar de estos anuncios, la realidad de Colombia es otra en los actuales momentos.

Así lo demuestran las masacres de jóvenes y campesinos, los asesinatos selectivos de líderes sociales, defensores de derechos humanos, indígenas y afrodescendientes, así como el sistemático abuso y brutalidad policial contra la población civil en todo el territorio colombiano.

Estudiante colombiana obtiene prestigioso galardón en Canadá

Estudiante colombiana obtiene prestigioso galardón en Canadá

Vancouver (CBNnoticias) – La estudiante colombiana Jhorly Alejandra Vargas, obtuvo la Medalla de Oro del Gobernador General de Canadá 2020, tras haber alcanzado un nivel académico de excelencia durante su maestría de Ética Publica en la Universidad Saint Paul en la ciudad de Ottawa.

La joven colombiana, oriunda del municipio de Puerto Rico, departamento del Caquetá, es graduada en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Simon Fraser en Vancouver.

Además, ha realizado estudios sobre asuntos políticos en el Instituto de Estudios Políticos de París, conocido como Sciences Po, una de las mejores universidades para ciencias políticas y estudios internacionales en el mundo.

En esta misma escuela han estudiado figuras prominentes del mundo político como los expresidentes franceses François Mitterrand, Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy, François Hollande, el actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, Boutros Boutros-Ghali, exsecretario General de la ONU y, Dominique Strauss-Kahn, expresidente del Fondo Monetario Internacional, entre otros.

Alejandra llegó a Canadá como refugiada a la edad de 6 años junto a su familia compuesta por su padre, su señora madre y un hermano.

Ellos tuvieron que huir de la violencia generada por el conflicto armado que se vive en Colombia desde hace más de cinco décadas.

Desde su niñez cuando arribaron a Sherbrooke en la provincia de Quebec, hace unos 20 años, Alejandra mostró su amor por el estudio y desde esa época emprendió una carrera que ya empieza a darle frutos, gracias a su dedicación, disciplina y perseverancia.

Esta joven amante del análisis de la política, quien habla español, francés e inglés, es ciudadana canadiense y actualmente hace parte del Programa de las Naciones Unidas en Colombia.

 

error: Content is protected !!