México y Canadá acuerdan mejorar protección sanitaria de trabajadores agrícolas temporales

México y Canadá acuerdan mejorar protección sanitaria de trabajadores agrícolas temporales

Los gobiernos de México y Canadá alcanzaron un acuerdo para mejorar la protección sanitaria de los trabajadores agrícolas temporales mexicanos en territorio canadiense. Foto CBNnoticias

Ciudad de México (CBNnoticias) – Los gobiernos de México y Canadá lograron un acuerdo para mejorar las condiciones sanitarias de los trabajadores agrícolas temporales que laboran en granjas canadienses, pocos días después de que México había decidido suspender momentáneamente el envío de más jornaleros a Canadá, debido a la muerte por COVID-19 de 2 trabajadores en la provincia de Ontario.

De esta forma, el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) se reanudará nuevamente, para lo cual las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores de México, aplicarán algunos días de reajuste al programa debido al COVID-19, en los que no fueron enviados trabajadores a Canadá.

Mediante este acuerdo, se han tomado las medidas sanitarias pertinentes para garantizar que los trabajadores mexicanos estén seguros en territorio canadiense.

El acuerdo reconoce la necesidad de trabajar en la modernización del programa y otras medidas de corto y largo plazo.

Asimismo, a efecto de atender de manera oportuna los retos identificados en el contexto de la pandemia por COVID-19, se establece un nuevo Grupo de Contacto, integrado por los ministerios de Salud, Inmigración, Agricultura y Empleo de Canadá, así como las secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Relaciones Exteriores de México.

Este Grupo se encargará de identificar riesgos, atender denuncias y facilitar la intervención inmediata a favor de los jornaleros mexicanos cada vez que sea requerido.

Entre los compromisos adquiridos por las partes se estableció que el Gobierno de México contará con el apoyo necesario para identificar de manera oportuna las granjas canadienses con brotes o alto riesgo de brotes de COVID-19.

El Gobierno Federal de Canadá, en colaboración con agencias de salud locales, garantizará el adecuado acceso a la salud, inspecciones y atención médica oportuna para los trabajadores.

Asimismo, se incrementarán las capacidades de Service Canada para revisar actos de incumplimiento por parte de granjas canadienses y se asignará un contacto para trabajar con los consulados de México sobre las inconsistencias que sean detectadas.

De igual manera, se trabajará con las provincias y los territorios sobre las responsabilidades que les correspondan y estos deberán seguir informando a los empleadores sobres sus obligaciones bajo el PTAT, particularmente en lo concerniente a la prevención de contagio de la COVID-19.

En el 2020, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo y en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, han posibilitado que más de 16 mil trabajadores hayan migrado de manera legal, ordenada y segura a Canadá para cumplir con un contrato de trabajo con duración promedio de 6 meses.

Trudeau se declara decepcionado por cargos de espionaje a dos canadienses en China

Trudeau se declara decepcionado por cargos de espionaje a dos canadienses en China

Los canadienses Michael Kovrig y Michael Peter Todd Spavor fueron acusados de espionaje por autoridades chinas. Foto captadas de pantalla YouTube

Chelsea, Quebec (CBNnoticias) – El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, se declaró muy decepcionado por los cargos de espionaje que la justicia china le formuló hoy viernes a dos canadienses que se encuentran detenidos en el país asiático desde hace 18 meses.

Un tribunal en Beijín acusó de espionaje por secretos de estado e inteligencia al exdiplomático Michael Kovrig, mientras que, un juez de la prefectura de Dandong, en la región limítrofe con Corea del Norte, le formuló cargos bajo sospecha de espiar a una entidad extranjera y proporcionar secretos de estado ilegalmente al empresario Michael Peter Todd Spavor.

Ante esta situación que aumenta la tensión política entre ambos países, Trudeau dijo que estaba “muy decepcionado” con los cargos que la justicia china había dado a conocer hoy viernes en contra de los dos canadienses.

Manifestó además que, Canadá continuará trabajando «detrás de escena de manera muy directa y firme». «Continuaremos utilizando toda nuestra experiencia para devolver a estos dos Michaels a Canadá».

La retención de Kovrig y Spavor por autoridades chinas se produjo en diciembre de 2018, poco después de que las autoridades canadienses detuvieran en el Aeropuerto Internacional de Vancouver a Meng Wanzhou, directora financiera del gigante tecnológico chino Huawei.

La retención de la señora Meng se hizo con base en una solicitud de extradición de las autoridades estadounidenses por presunto fraude relacionado con el comercio con Irán.

Colombia es uno de los 10 peores países para los trabajadores en el mundo

Colombia es uno de los 10 peores países para los trabajadores en el mundo

Colombia es uno de los países donde más líderes sindicalistas son asesinados y donde más se violan los derechos de los trabajadores. Foto CBNnoticias

Bruselas (CBNnoticias) – Colombia es uno de los 10 peores países para los trabajadores en el mundo, de acuerdo con el Índice Global de Derechos de la Confederación Sindical Internacional 2020, publicado hoy.

El informe señala que, Colombia sigue siendo uno de los peores violadores de derechos sindicales con un historial horrendo de impunidad sobre los asesinatos de sindicalistas.

Entre enero de 2019 y marzo de 2020, 14 líderes sindicales fueron asesinados. Además, hubo cuatro intentos de asesinatos, un caso de desaparición forzada y se registraron 198 casos de amenazas de muerte.

La última víctima de esta cadena interminable de crímenes violentos fue el sindicalista Alexis Vergara, quien recibió un disparo a manos de desconocidos el 10 de marzo de 2020, poco después de haber terminado su jornada laboral en el municipio de Caloto departamento del Cauca.

La mayoría de estos crímenes permanecen sin resolver, ya que el gobierno ha hecho poco en este sentido y más bien ha sido cómplice de la cultura de impunidad en el país, mientras que el sistema de justicia ha permanecido disfuncional y con pocos recursos para actuar.

Los sectores más afectados por tal grado extremo de violencia y desprecio por la vida humana fueron los sectores de la educación, el transporte y, la minería y energía.

De acuerdo con el Índice Global de Derechos de la Confederación Sindical Internacional 2020, los 10 peores países para los trabajadores son: Bangladés, Brasil, Colombia, Egipto, Honduras, India, Kazajistán, Filipinas, Turquía y Zimbabue.

Este estudio también encontró que la región de las Américas es la más mortal para los trabajadores, pues 6 de los 9 países donde hubo asesinatos de este tipo (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Honduras) están ubicados en esta área.

En esta evaluación se evidenció que el número de países que impidió que los trabajadores se afiliaran a los sindicatos, aumentó de 86 en 2019 a 89 en 2020.

Asimismo, el 85% de los países violó el derecho a la huelga, es decir, 123 de los 144 evaluados.

Entre tanto, el 80% de los países violaron el derecho a la negociación colectiva, mientras que, en el 72% de los países, los trabajadores no tenían o tenían acceso restringido a la justicia.

Ocho países han visto mejorar sus calificaciones en el trato a los trabajadores: Argentina, Canadá, Ghana, Namibia, Qatar, Sierra Leona, España y Vietnam.

Esta es la séptima edición del Índice Global de Derechos de la Confederación Sindical Internacional donde se hizo la clasificación de 144 países en el grado de respeto por los derechos de los trabajadores.

 

Comisión de la Verdad extiende plazo para recibir testimonios de colombianos víctimas del conflicto

Comisión de la Verdad extiende plazo para recibir testimonios de colombianos víctimas del conflicto

La Comisión de la Verdad de Colombia recibirá testimonios de víctimas del conflicto armado hasta el 30 de julio de 2020. Foto crédito Comisión de la Verdad

Vancouver (CBNnoticias) – La Comisión de la Verdad de Colombia extendió el plazo para recibir testimonios de los colombianos víctimas del conflicto armado que se encuentren en Canadá.

La fecha límite para que los colombianos que quieran dar su testimonio a la Comisión de la Verdad vence el 30 de julio de este año.

Los testimonios se recibirán bajo estrictos procedimientos de confidencialidad, salvaguardando la identidad de las personas, con el fin de esclarecer los hechos de violencia que los obligaron a salir del país.

Recientemente, la Comisión de la Verdad había anunciado que a pesar de la situación generada por la pandemia de COVID-19, continuaba con la recolección de testimonios en el exterior hasta el 30 de julio, a través de una plataforma digital segura encriptada, diseñada específicamente para el trabajo de la Comisión.

Sin embargo, los testimonios también podrán recibirse a través de entrevistas en persona si la víctima lo desea.

Canadá es el tercer país que más refugiados y exiliados colombianos ha recibido. Esta es la razón por la cual el papel de la Comisión de la Verdad en este país es clave en el esclarecimiento de los hechos que rodearon la realidad violenta de Colombia.

La Comisión de la Verdad ha abierto una oportunidad histórica para reconocer a las víctimas y su verdad, recogiendo y procesando sus testimonios.

Además, este organismo tiene un papel importante en la promoción de la coexistencia pacífica, la plena garantía para la no repetición y el dimensionamiento del impacto causado, al igual que las formas de afrontar los distintos hechos de violencia tanto de las víctimas como en el conjunto de la sociedad colombiana.

El hecho de poder escuchar y recoger los testimonios de personas exiliadas, ayudará a tener una explicación mas integral y amplia de lo ocurrido durante el conflicto armado.

La Comisión de la Verdad se creó en cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC.

Este Acuerdo puso punto final a un largo conflicto armado con este grupo guerrillero, durante el cual, millones de colombianos se vieron obligados a huir para salvar sus vidas.

La Comisión de la Verdad trabaja en Canadá, a través de una red de nodos, conformada por personas voluntarias, tanto colombianos como canadienses, residentes en las provincias de Columbia Británica, Alberta, Ontario y Quebec.

Los colombianos que quieran saber mas acerca del trabajo de la Comisión de la Verdad en Canadá o quieran contribuir con su historia, pueden contactarse con:

Nodo Alberta y Columbia Británica 778-697-472B

trutncommission.colombia@ubc.ca

Nodo Quebec

nodoquebec@gmoil.com

Nodo Ontario

1-647-410-8756

comisiondeIaverdodtoron!o@gmaiI.com

comisiondeloverdadottawa@gmail.com

La Comisión de la Verdad informó además que, el jueves 25 de junio a las 4 pm hora Vancouver se realizara una transmisión, a través de Facebook Live en la que dos personas entrevistadoras de cada nodo van a responder las preguntas que tenga los colombianos que no se han atrevido a dar su testimonio.

Este es el enlace del evento de FB

https://facebook.com/events/s/sera-que-doy-mi-testimonio-a-l/2113596012117236/?ti=icl

 

Canadá exigirá control de temperatura a todo viajero por aire

Canadá exigirá control de temperatura a todo viajero por aire

Toma de temperatura viajero. Foto ilustración CBNnoticias

Ottawa (CBNnoticias) – El Gobierno de Canadá exigirá control de temperatura a todos los pasajeros que viajen a Canadá o los que vayan a salir, a través de los aeropuertos canadienses con destinos internacionales o nacionales, según lo anunció el ministro de Transporte, Marc Garneau.

Para los vuelos internacionales que vayan a llegar a Canadá, los operadores aéreos deberán realizar controles de temperatura en el punto de partida, a menos que la autoridad local tenga una medida equivalente.

Además, las aerolíneas deberán efectuar las preguntas de verificación de salud requeridas existentes para detectar síntomas antes del embarque.

Dentro de Canadá, los inspectores de la Autoridad de Seguridad del Transporte Aéreo de Canadá llevarán a cabo el control de temperatura de los pasajeros como parte de los procedimientos de control de salida.

Esto se suma a las preguntas de evaluación de salud y al uso de mascarillas que ya se requieren para todos los pasajeros.

Esta nueva medida de protección para evitar la propagación del nuevo coronavirus que ha adoptado el Gobierno de Canadá se hará en 3 fases.

La primera fase se implementará a partir del 30 de junio de 2020, cuando todos los operadores aéreos deberán realizar controles de temperatura de todos los pasajeros que viajen a Canadá antes de la salida de los puntos de partida internacionales o transfronterizos.

La segunda fase se pondrá en marcha a finales de julio cuando las estaciones de detección de temperatura se colocarán en la sección de salida de los cuatro aeropuertos principales que actualmente se identifican como los únicos aeropuertos canadienses para viajes internacionales (Montreal, Toronto, Calgary, Vancouver).

Y la fase final o fase tres, está programada para septiembre de 2020 cuando las estaciones de control de temperatura estarán en su lugar en las secciones de salida de los próximos 11 aeropuertos más concurridos de Canadá (St. John’s, Halifax, Québec City, Ottawa, Toronto – Billy Bishop, Winnipeg, Regina, Saskatoon, Edmonton Kelowna, Victoria).

Además, todos los empleados y el personal que ingresen o trabajen en el área restringida de los aeropuertos estarán sujetos a procedimientos de control de temperatura por parte del personal de la Autoridad de Seguridad del Transporte Aéreo de Canadá.

A todos los pasajeros que tengan una temperatura elevada y no tengan un certificado médico que explique una afección médica o física que resultaría en una temperatura elevada, no se les permitirá continuar su viaje y se les pedirá que vuelvan a reservar después de 14 días.

 

error: Content is protected !!