Inflación anual a enero aumentó 1,7 %

Inflación anual a enero aumentó 1,7 %

Las frutas tuvieron un alza del 2,8 por ciento en enero. Foto CBNnoticias

Ottawa(CBNnoticias) – El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Canadá, aumentó un 1,7 por ciento año tras año a enero de 2018, después del aumento del 1,9 por ciento en diciembre de 2017, según informó la Agencia Nacional de Estadísticas de Canada.

Los precios subieron en los ocho componentes principales de la economía canadiense en los 12 meses hasta enero, y los índices de transporte (+ 3,2%) y vivienda (+ 1,4%) contribuyeron en mayor medida a este incremento.

Según Statistics Canada, los consumidores pagaron 3,2 por ciento más por el transporte en enero, luego de un aumento de 4,9 por ciento en diciembre.

El crecimiento del sector transporte fue moderado por el índice de compra de vehículos de pasajeros, que aumentó menos en comparación interanual en enero (+ 1,4%) que en diciembre (+ 3,7%).

Los precios de la gasolina aumentaron un 7,8 por ciento en enero, después de un aumento del 12,2 por ciento en diciembre.

Los precios de los alimentos fueron un 2,3 por ciento más altos en enero respecto al año anterior, luego de haber subido un 2,0 por ciento en diciembre.

Este aumento, se convirtió en la mayor alza interanual en el índice de alimentos desde abril de 2016, y fue liderado por los altos precios de los alimentos comprados en restaurantes, los cuales aumentaron un 3,7 por ciento en enero, luego de un incremento del 2,9 por ciento en diciembre pasado.

El alza interanual en los índices de precios de las verduras frescas (+ 9,0%) y de fruta fresca (+ 2,8%) se intensificó en enero.

El índice de precios en productos del hogar, como muebles y enseres, aumentó un 0,8 por ciento interanual en enero, después de haber disminuido un 0,3 por ciento en diciembre.

Los costos de servicios telefónicos aumentaron un 6,5 por ciento mensual en enero tras una caída del 7,6 por ciento en diciembre, debido a una serie de promociones de precios ofrecidos por esta industria.

Consumo de marihuana en Canadá se duplica

Consumo de marihuana en Canadá se duplica

El consumo de marihuana en Canadá pasó de 5,6 por ciento en 1985 a 12,3 por ciento en 2015 entre los canadienses de 15 años o más. Foto CBNnoticias

Ottawa(CBNnoticias) –  Una encuesta publicada hoy por Statistics Canada, la agencia canadiense de estadísticas revela que el consumo de marihuana en este país se ha duplicado en los últimos 30 años.

La encuesta fue hecha para medir el impacto social y económico que tendrá el uso de este psicotrópico a partir de julio de 2018, cuando el gobierno del primer ministro Justin Trudeau legalice el consumo con fines recreativos de esta sustancia en todo Canadá.

Los resultados de este estudio indican que el consumo de cannabis se duplicó con creces entre 1985 y el 2015. En 1985 el consumo era del 5,6 por ciento entre los canadienses de 15 años o más, mientras que, en el 2015, el uso de esta sustancia llegó al 12,3 por ciento.

El resultado de estudio fue logrado luego de comparar nueve encuestas nacionales que recopilaron información sobre el consumo de cannabis en ese periodo de tiempo, entre ellas la Encuesta Canadiense sobre el Tabaco, el alcohol y las drogas, la Encuesta Canadiense de Seguimiento al Consumo del Tabaco y la Encuesta de Promoción de la Salud realizada en 1985.

La tendencia entre 2004 y 2015, indica que el uso se mantuvo estable entre los hombres de 15 a 17 años, pero disminuyó entre las mujeres en ese mismo rango de edad. Contrario a ese comportamiento, el uso de la marihuana aumentó entre las personas de 25 años o más, en esos 12 años.

Los analistas de Statistics Canada señalaron que el conocer el comportamiento del uso de cannabis en años anteriores, ayudará a comprender cual será la tendencia a futuro en el consumo de este psicoactivo luego de que sea legalizado.

Los datos más recientes de 2015 muestran que el uso de cannabis fue más alto entre las personas con edades entre los 18 y 24 años, llegando al 28,4 por ciento.

Las cifras para ese mismo año, es decir, el 2015, revelaban que el 18 por ciento de los jóvenes entre los 15 y 17 años y las personas entre 25 y 44, consumían marihuana.

Asimismo, un 7 por ciento de la población entre los 45 y 64 años hicieron uso de esta sustancia, mientras que solo el 1.6 por ciento de las personas mayores de 65 años consumieron cannabis.

Canadá es el octavo país con menos corrupción en el mundo

Canadá es el octavo país con menos corrupción en el mundo

Canadá es el octavo país con menos corrupción en el mundo, según Transparencia Internacional. Imagen cortesía Transparency International

Berlín, Alemania (CBNnoticias) – Con un puntaje de 82, Canadá se ubicó como el octavo país con menos corrupción en el mundo, de acuerdo con El Índice de Percepción de la Corrupción de 2017, publicado hoy por la organización Transparencia Internacional.

El índice, que clasifica 180 países y territorios según sus niveles de corrupción en el sector público según expertos y empresarios, usa una escala de 0 a 100, donde 0 es altamente corrupto y 100 es muy transparente.

De esta manera, Canadá se posiciona como el país menos corrupto en América, seguido de Estados Unidos con 75 puntos y Uruguay con 70, mientras que en esta misma región los países con mayor grado corrupción son Venezuela que solo obtuvo 18 puntos, Haití con 22 y Nicaragua con 26.

Este año, el índice encontró que más de dos tercios de los países obtuvieron puntajes por debajo de 50, con un puntaje promedio de 43. Desafortunadamente, en comparación con los últimos años, este pobre desempeño no es nada nuevo.

El informe destaca que la mayoría de los países están logrando poco o ningún progreso para acabar con la corrupción, mientras que análisis posteriores muestran que periodistas y activistas en países corruptos arriesgan sus vidas todos los días en un esfuerzo por hablar.

Este año, Nueva Zelanda y Dinamarca ocupan el primero y segundo lugar con puntajes de 89 y 88 respectivamente, mientras que Siria, Sudán del Sur y Somalia tienen los puntajes más bajos, 14, 12 y 9 respectivamente.

Los 10 países con menos corrupción en el mundo son:

Posición País Puntaje
1 Nueva Zelanda 89
2 Dinamarca 88
3 Finlandia 85
3 Noruega 85
3 Suiza 85
6 Singapur 84
6 Suecia 84
8 Canadá 82
8 Luxemburgo 82
8 Holanda 82

 

La siguiente es la tabla de posiciones de los países latinoamericanos, de menos corrupto a más corrupto, según el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 de Transparencia Internacional:

Posición País Puntaje
23 Uruguay 70
26 Chile 67
38 Costa Rica 59
62 Cuba 47
85 Argentina 39
96 Brasil 37
96 Colombia 37
96 Panamá 37
96 Perú 37
112 Bolivia 33
112 El Salvador 33
117 Ecuador 32
135 República Dominicana 29
135 Honduras 29
135 México 29
135 Paraguay 29
143 Guatemala 28
151 Nicaragua 26
157 Haití 22
169 Venezuela 18

 

España ocupa el puesto 42 con un puntaje de 57.

Un análisis más detallado de los resultados indica que los países con la menor protección para la prensa y las organizaciones no gubernamentales (ONG) también tienden a tener las peores tasas de corrupción.

Sindicatos, empleadores y médicos de Canadá, abogan por un plan universal de medicamentos

Sindicatos, empleadores y médicos de Canadá, abogan por un plan universal de medicamentos

Hassan Yussuff, presidente del Congreso de Trabajo de Canadá, es uno de los líderes al frente de la campaña para el establecimiento del plan universal de medicamentos en Canadá. Foto Canadian Labour Congress

Ottawa(CBNnoticias) – Partiendo de la base de que Canadá es el único país desarrollado con un programa universal de atención médica que no incluye un plan de cobertura de medicamentos, los sindicatos, los empleadores, asociaciones médicas y de jubilados, hicieron sentir su voz para que el gobierno federal implemente cuanto antes este servicio, conocido como Pharmacare, en favor de la población canadiense.

Canadá necesita un plan universal de medicamentos recetados que cubra a todos los canadienses sin importar su edad, ingresos, o dónde trabajan o viven. Este fue el mensaje enviado al Parlamento de Canadá por un grupo de lideres sindicalistas, médicos, empresarios y jubilados.

«Nadie debería tener que elegir entre comprar alimentos o pagar los medicamentos que necesita», dijo Hassan Yussuff, presidente del Congreso Laboral Canadiense. «Pero actualmente hay 3 500 000 canadienses que no pueden pagar sus fórmulas médicas. Es por eso que los sindicatos de Canadá están haciendo campaña para que se establezca el servicio de medicamentos”

Durante los próximos meses se harán reuniones con autoridades locales y organizaciones sociales en todo Canadá, con el fin de impulsar esta iniciativa.

Para los empleadores, la carga del sistema incompleto e ineficiente de Canadá en cobertura pública de medicamentos recae en gran medida sobre las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la columna vertebral de la economía de Canadá.

Con el aumento de los costos de los medicamentos, muchas empresas están perdiendo terreno y han llegado a la conclusión que simplemente ya no pueden proporcionar planes de seguro para la compra de medicamentos a sus empleados.

De otra parte, un reciente estudio realizado por las organizaciones Doctores Canadienses por el Cuidado Médico y el Centro Canadiense de Políticas Alternativas, encontró que la implementación del Pharmacare también tiene sentido desde el punto de vista económico, ya que se ahorrarían miles de millones de dólares al año, al eliminar los programas federales, provinciales y territoriales actuales de asistencia, el seguro privado y los gastos de bolsillo pagados por los propios canadienses.

Trabajadores agrícolas migrantes en Ontario logran mejoras en servicio de salud

Trabajadores agrícolas migrantes en Ontario logran mejoras en servicio de salud

Los cambios que mejoran los servicios de salud para los trabajadores agrícolas migrantes ya entraron en vigor. Foto CBNnoticias

Toronto(CBNnoticias) – Gracias a la lucha emprendida por los trabajadores migrantes con el acompañamiento de varias organizaciones sociales, la Junta de Seguros y Seguridad en el Lugar de Trabajo (WSIB por su sigla en inglés) de Ontario, ha cambiado la forma en que brinda atención médica a los trabajadores temporales del sector agrícola en esta provincia y en sus países de origen.

Los trabajadores del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (SAWP sigla en inglés) y la corriente agrícola del Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFWP sigla en inglés) poco calificados, entraron a gozar de mejores beneficios en el servicio de salud.

Para los trabajadores agrícolas migrantes en Ontario, la WSIB deberá:

  • Informar y suministrar servicio gratuito de transporte en taxi a los trabajadores agrícolas cuando vayan a asistir a una cita médica.
  • Ayudar a los trabajadores a encontrar servicio de fisioterapia y otros servicios de atención médica en Ontario, si no saben dónde encontrarlos.
  • Advertir a los empleadores que los trabajadores tienen el derecho de hablar en privado con sus médicos y que WSIB coordinará la interpretación, si el trabajador lo solicita.
  • Comunicarse con el trabajador directamente al menos una vez al mes para conocer su estado de recuperación, condiciones para retornar al trabajo y saber si requiere ayuda para nuevas citas médicas.
  • Enviar una comunicación escrita al trabajador explicando la disponibilidad de taxis y la ayuda que la WSIB puede brindarle para encontrar y acceder a servicios de salud.
  • Brindar la asistencia suficiente para que el trabajador permanezca en Ontario y pueda recibir atención médica necesaria, en caso de que haya dudas sobre la capacidad del trabajador para acceder a la atención médica en el país de origen. En este caso la WSIB deberá asumir los gastos de alojamiento en Ontario (alojamiento y comida) a tarifas aprobadas.

Para los trabajadores agrícolas migrantes en su país de origen, la WSIB ahora deberá:

Pagar los costos de transporte inicial para que los trabajadores asistan a las citas médicas. La WSIB proporcionará un pago inicial basado en una cantidad aprobada de tratamientos.

Ponerse en contacto con los proveedores de servicios de salud para coordinar la facturación directa y, si es necesario, ayudar a los trabajadores a encontrar proveedores que facturen directamente a la WSIB.  La WSIB podrá pagarles a estos proveedores de atención médica a través de transferencias electrónicas para mitigar el retraso en el envío de cheques internacionales.

Comunicarse con el trabajador directamente al menos una vez al mes para conocer su situación, estado de recuperación, retorno al trabajo, y si el trabajador necesita ayuda para acceder a la atención médica.

Enviar una comunicación escrita al trabajador cuando este sea repatriado, indicando los tipos de tratamientos que la WSIB puede aprobar (incluido el tratamiento de salud mental), la ayuda para encontrar proveedores, el pago de tratamientos y el pago de transporte.

Organizaciones como el Sindicato de Trabajadores de Alimentos y Comercio de Canadá (UFCW sigla en inglés), y la Clínica Legal Comunitaria Iavgo, dieron la bienvenida a estos cambios en favor de los trabajadores agrícolas migrantes.

Últimos cambios a la Ley de Ciudadanía entran en vigor este año

Últimos cambios a la Ley de Ciudadanía entran en vigor este año

Los dos últimos cambios hechos a la Ley de Ciudadanía entran en vigor en 2018. Foto Canadian Passports

Ottawa(CBNnoticias) – Los dos últimos cambios, de los trece contemplados en la nueva Ley para Enmendar la Ley de Ciudadanía, aprobada en junio de 2017, entrarán en pleno vigor este año, de acuerdo con señalado por Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC por su sigla en inglés).

Se trata de las nuevas normas que dan claridad con respecto al papel que deben cumplir la Corte Federal y los oficiales de inmigración, a la hora de tomar decisiones relacionadas con la revocatoria de la ciudadanía y el decomiso de documentos falsos para obtener esta condición.

En el primer caso, queda muy claro que es la Corte Federal, la única autoridad facultada para decidir en todos los casos de revocación de la ciudadanía canadiense, a menos que la persona involucrada solicite que sea el ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía, quien tome la decisión.

La Ley contemplaba que el ministro era el responsable de la toma de decisiones en la mayoría de los casos de revocación de la ciudadanía por motivos de falsa representación, fraude u ocultación consciente de circunstancias materiales.

Esta enmienda quedó en firme desde el pasado 11 de enero cuando empezó a aplicarse.

El otro cambio a la Ley de Ciudadanía que se espera entre en vigor este año, es aquel que establece claramente la autoridad para que los funcionarios del Departamento de Ciudadanía confisquen documentos fraudulentos o presuntamente fraudulentos.

Anteriormente, no existía claridad en la Ley, sobre la autoridad que podrían tener los funcionarios de ciudadanía para que pudieran confiscar documentos fraudulentos o presuntamente falsos o alterados.

El proyecto de ley C-6, una enmienda a la Ley de ciudadanía y enmiendas consiguientes a otra Ley recibió sanción real el 19 de junio de 2017.

A partir de ese momento entraron en vigor los siete primeros cambios presentados por el gobierno liberal del primer ministro Justin Trudeau.

En octubre 11 de 2017, quedaron en firme cuatro nuevas modificaciones y solo restaban dos por entrar a ser parte oficial de esta Ley.

error: Content is protected !!